Qué es una piscina accesible: Tipos y Requisitos

Con la llegada del verano, comenzamos a pasar más tiempo en lugares de ocio como la playa o la piscina, y que no siempre están adaptados a todas las personas y sus circunstancias.

Una piscina accesible es aquella que cuenta con el material y los instrumentos necesarios para que cualquier persona pueda acceder a ella sin ningún tipo de dificultad, favoreciendo así su acceso a la misma y propiciando un entorno asequible para cualquier persona, sea cual sea su situación.

No todas las piscinas públicas y/o privadas cumplen la normativa de este tipo de acceso, a pesar de ser estar establecido en el Real Decreto Legislativo 1/2013 del 29 de noviembre de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social.

La mayoría es posible que tengan una escalera con escalones de obra acompañado por un pasamanos para sujetarse y que puede utilizar cualquier persona, desde mayores, embarazadas hasta niños; pero no personas con algún tipo de problema de movilidad.

REQUISITOS

Algunas de las soluciones que debe presentar una piscina para ser accesible son:

  • Sillas de piscina o ascensores acuáticos  Los ascensores acuáticos están diseñados para facilitar el acceso al agua de la piscina de forma autónoma e independiente. Estos pueden ser fijos, portátiles o hidráulico fijo y portátil. Veamos las diferencias entre ellos:

 

  • Las sillas de piscina móviles permiten usar el elevador en cualquier punto de la piscina o guardarlo cuando no esté en uso. Es un dispositivo metálico de mecanismo eléctrico (24 V.), con contrapesos y 4 ruedas, 2 de ellas giratorias.

Cuenta con mecanismos de seguridad, eléctrico, brazo pivotante, accionado desde botonera de mano, asiento desmontable, apoyabrazos abatible y reposapiés.

 

Además, puede soportar un peso de hasta 170 kg aproximadamente, con capacidad de elevación 120 o 150 kg y recorrido del asiento en vertical de 1,10 m.

 

  • Las sillas de piscinas fijas tienen en la plataforma base para anclar, y al igual que las móviles, cuenta con un brazo pivotante, mecanismo eléctrico, accionado desde botonera de mano, asiento desmontable, apoyabrazos abatible y reposapiés.

 

Pero cuenta con ruedas auxiliares para el transporte.  Puede soportar un peso de 75 kg aproximadamente. Tiene capacidad de elevación de 120 ó 150 kg y un recorrido del asiento en vertical 1,10 m.

 

  • Por último, las sillas de piscina hidráulico fijo y móvil necesitan para su funcionamiento una toma de agua con presión a 3,5 bar.
    El asiento tiene un recorrido de 1,06 mts. y es graduable en altura, normalmente se coloca a +0,53 mts. y -0,53 mts. sobre el nivel del agua. El mando de accionamiento está situado a la derecha del usuario y se adapta a cualquier piscina porque todas las cogidas son graduables.

Ahora que ya conoces un poquito más sobre las diferentes sillas de piscina que existen, y estas pensando en instalar en tu piscina alguna de estas sillas, no dudes en ponerte en contacto con nosotros, te daremos la solución que mejor se adapte a tus condiciones y necesidades. ¡Y disfruta del verano sin límites!

¿Qué es la discapacidad? Tipos de discapacidad

Seguramente conozcas a alguien que tenga algún tipo de discapacidad; bien sea un familiar, algún amig@ o quizá un conocido/a. Si alguna vez te has preguntado qué es o cuales son los tipos de discapacidad que existen, sigue leyendo porque esto te interesa.

¿Qué es la discapacidad?

Según la RAE (Real Academia Española) la discapacidad es una “situación de merma o carencia de alguna capacidad física, sensorial o psíquica de la persona, que limita o impide su participación plena e igualitaria en la sociedad o el ejercicio efectivo de sus derechos.”

Tipos de discapacidad

Discapacidad Física

Las discapacidades físicas, son aquellas que derivan de cualquier limitación producida por una disminución o eliminación de las capacidades físicas o motoras. En este sentido, una discapacidad física puede ser la pérdida de un miembro del cuerpo, alguna malformación, algún traumatismo craneoencefálico, etc.

Discapacidad Visceral

Se trata de aquellas derivadas de alguna deficiencia en un determinado órgano interno. Es la menos conocida y, sin embargo, la más frecuente. Dentro de este grupo se engloba las personas diabéticas o con problemas cardiacos.

Discapacidad Psíquica

La discapacidad psíquica hace referencia a alteraciones de tipo conductual y del comportamiento adaptativo de la persona. Normalmente derivan de algún tipo de trastorno mental.

Discapacidad Intelectual

La discapacidad intelectual hace referencia al estado de la persona, un estado que le acompañará el resto de su vida. Es una limitación del funcionamiento intelectual que dificulta la participación social, el desarrollo de la autonomía o de ámbitos tales como el académico o el laboral.

Discapacidad Sensorial

La discapacidad sensorial hace referencia a las limitaciones ocasionadas por la existencia de deficiencias en alguno de los sentidos que nos permiten percibir el medio, sea externo o interno.

Por ejemplo, la discapacidad auditiva, que es un déficit total o parcial en la percepción, que se evalúa por el grado de pérdida de la audición en cada oído.

Otro ejemplo sería la discapacidad visual, dependiendo del grado de limitación de la visión, se suele distinguir entre personas ciegas, que son aquellas que no obtienen información a través del canal visual; o personas con disminución parcial de la visión, que son aquellos quienes sí la adquieren parte de ella.

Discapacidad Múltiple

La discapacidad múltiple hace referencia a la combinación de limitaciones de dos o más discapacidades de las mencionadas anteriormente, por ejemplo, una persona con discapacidad física y sensorial.

Conclusión

Son varios los tipos de discapacidad que existen hoy en día, es por eso que desde Ballester Movilidad queremos poner nuestro granito de arena, informando sobre este tema, dando apoyo a todas esas personas que padecen algún tipo de discapacidad e intentar facilitar un poco la vida a aquellas personas con movilidad reducida.

Top 3 Ciudades Accesibles

TOP RANKING 3 Ciudades Accesibles

Sabemos que te encanta viajar, visitar esos lugares que tantas ganas tienes de ver desde hace tiempo, o ver esa puesta de sol especial; ¿y sabes qué? nada puede impedirlo. Existen muchísimos destinos con características adaptadas a las necesidades de cada pasajero, y queremos contároslas aquí, para que no os perdáis ni un solo detalle.

1. Ávila

Avila

Ávila fue la primera ciudad española en conseguir el título de “Ciudad Europea de la Accesibilidad” en 2011. Te recomendamos que, si quieres visitar Ávila, lo primero que hagas sea ir al Centro de Recepción de Visitantes, donde le darán toda la información y asesoramiento para visitar la ciudad.

Además, cuentan con multitud de monumentos accesibles, entre ellos la impresionante muralla, la catedral o la basílica de San Vicente. También con gran variedad de hoteles y restaurantes completamente adaptados.

2. Málaga

Malaga

Málaga también está catalogada como una de las ciudades más accesibles de España. La mayoría de monumentos, museos, restaurantes, calles y playas han sido adaptados a personas con discapacidad para que cualquiera que visite la provincia de Málaga pueda disfrutar de ella sin problemas de accesibilidad.

El Museo Picasso Málaga, el Museo Carmen Thyssen, el Centro Pompidou y el Centro de Arte Contemporáneo, playas como La Malagueta, Pedregalejo y La Misericordia. El Torcal de Antequera y la Laguna de Fuente de Piedra cuentan con rutas accesibles para personas con discapacidad.

3. Santander

Santander

Santander también es una ciudad accesible ideal para visitar, con gran parte de su entorno cultural accesible para todo el mundo. Por ejemplo, el Palacio de la Magdalena, el Palacio de Deportes y el de Exposiciones tienen entradas de fácil acceso, también aparcamientos reservados para personas con movilidad reducida y baño adaptado. El Museo de Prehistoria tiene una entrada accesible y baño adaptado, y el Centro de Interpretación de la Muralla Medieval posee un acceso accesible e información accesible para personas ciegas y sordas. Por último, el Enclave Pronillo cuenta con un acceso accesible y baño adaptado.


Existen muchas más ciudades muy bien adaptadas y muy bonitas para visitar, pero hemos querido centrarnos en estas tres. Si conocéis alguna más no dudéis en dejarnos un comentario y entre todos conocer las ciudades o pueblos más accesibles de España.

Ayudas destinadas a la rehabilitación de edificios y viviendas en la Región de Murcia 2018-2021

Ayudas rehabilitación

Orden de 19 de octubre de 2018, de la Consejería de Fomento e Infraestructuras, por la que se aprueban las bases reguladoras de las ayudas destinadas a la rehabilitación de edificios y viviendas en la Región de Murcia 2018-2021.

 

La Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, de acuerdo a lo establecido en el artículo 10 Uno 2 de la Ley Orgánica 4/1982, de 9 de junio, de Estatuto de Autonomía para la Región de Murcia asume la competencia exclusiva en materia de ordenación del territorio, urbanismo y vivienda, actuando, entre otros, en los ámbitos de calidad de la edificación y de rehabilitación del parque inmobiliario regional.

En este marco constitucional la Ley 8/2005, de 14 de diciembre, para la calidad en la Edificación de la Región de Murcia señala como objetivo primordial la consecución de la calidad en la edificación, calidad que implica garantizar la dignidad, adecuación y durabilidad de las edificaciones y la rehabilitación y conservación de las ya construidas.

Lea el texto completo pulsando aqui (pdf)

Ballester movilidad socio protector de D´Genes

Ballester movilidad firmando el acuerdo con D'Genes

Ballester movilidad ha firmado un convenio con la Asociación de Enfermedades Raras D’Genes, lo que permitirá a los usuarios de la entidad realizar obras de accesibilidad en su hogares en condiciones ventajosas.

El director de D´Genes, Miguel Ángel Ruiz, y el responsable de la empresa, Antonio Ballester, han suscrito un convenio de colaboración en virtud del cual la empresa Ballester movilidad se convierte en socio protector de D´Genes, de manera que además de realizar alguna aportación económica a la asociación ofertará sus servicios para los socios en condiciones ventajosas y con descuentos sobre sus tarifas.

Fuente: D’Genes.es